Mostrando entradas con la etiqueta Platos con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos con historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿“Sopa inglesa” o “Sopa argentina”?…las cosas por su nombre


Es verdad que sobre gustos no hay nada escrito y que no existe una única receta para ningún plato de cocina, pero hay ciertas preparaciones tradicionales cuyos ingredientes esenciales deben respetarse para no perder el espíritu de la misma. Uno puede cambiar los ingredientes de una receta original, y de hecho muchas veces el resultado es mejor, pero no sería correcto seguir llamando al plato por su nombre si es que su “esencia” se perdió con ese cambio. Bueno, lamentablemente en Argentina se cometió ese grave error cuando se incorporó en la carta de postres la famosa “sopa inglesa”. La ofrecen las pizzerías más tradicionales y algunas confiterías y, si bien cada cual tiene su versión, lo más común es que se trate de un bizcochuelo muy embebido con alguna bebida alcohólica y con dos cortes de relleno, uno de crema chantillí y otro de dulce de leche, coronado por más crema y con una cereza, frutilla o durazno en almíbar de decoración. Yo les voy a contar, a grandes rasgos, un poco de la historia de su origen y ahí van a entender por qué digo que no podemos llamar “sopa inglesa” a lo que nos venden como “sopa inglesa”.

Su nombre original en italiano es “zuppa inglese”, sopa por lo húmedo de la masa e inglesa por que la idea fue tomada del “triffle” que era un postre inglés de la época isabelina, originalmente compuesto de una base de masa suave, mojada en vino dulce (como madeira, oporto o similar), enriquecida con trozos de frutas o frutas del bosque, y cubierta con crema pastelera, siendo como el trifle una forma de aprovechar las sobras de los ricos pasteles de la época. En algunas zonas de Italia se reemplazó la fruta fresca por fruta abrillantada, pero el resto de los ingredientes (bizcochuelo aireado, bebida alcohólica, crema pastelera) siguen siendo denominador común de este postre. La importancia de la crema pastelera llega a tal punto que algunos dicen que se llama “sopa inglesa” porque los italianos le llaman “inglesa” a la crema pastelera. No estoy segura de esto último, pero sí de que la crema chantillí no tiene nada que ver con la “sopa inglesa” y el dulce de leche menos aún (de más está aclarar que “nuestro” dulce de leche no puede ser parte de ninguna receta original que no sea argentina).

Aquí les dejo una foto de la sopa inglesa que sirven en la pizzería “Santa María”, en Chacarita. Es muy rica, tiene una mezcla de crema con dulce de leche,  pero dista mucho de lo que debería llamarse “sopa inglesa” (sin ofender a los amigos de “Santa María” que hacen una de las mejores pizzas de Buenos Aires).

martes, 18 de septiembre de 2012

El engaño del "Gulash"...


En una de mis últimas clases de cocina, Diego, mi alumno, eligió como plato el “Gulash”. Me encantó su elección, no solo porque me gusta comerlo, sino porque, modestia aparte, es una de mis especialidades, o al menos eso creía hasta ese momento. Es una receta muy simple, por lo que supuestamente no debería representar un gran desafío, salvo por un pequeño detalle que él olvidó mencionar: uno de los invitados para degustar el gulash, “Pipi”,  era descendiente de húngaros (para quienes no lo saben, les cuento que esta comida tiene su origen justamente en Hungría). Cuando Pipi entró dijo: “…qué buen aroma!...pero ahora les voy a decir si lo que ustedes hicieron es realmente Gulash o Pörkölt…”. Me quedé helada y le pedí una explicación al respecto. Así fue que me enteré que lo que todos conocemos como Gulash, incluso lo que venden como Gulash en afamados restaurants húngaros, no es Gulash. El verdadero Gulash (cuyo nombre completo es "bogrács gulyás”) se cocina en un caldero y su consistencia final es la de una sopa; en cambio el  pörkölt se elabora sin líquido añadido, haciendo un braseado inicial, donde se emplean los propios jugos de las cebollas y la carne. Pörkölt deriva del verbo húngaro "pörkölni" que significa "asar" o "chamuscar". El pörkölt se elabora siempre con carne, cebollas, pimentón en polvo, tomates o pasta de tomate, y semillas de alcaravea (esto es un debate entre los puristas) junto con variantes locales a la receta básica. Si se emplean iguales cantidades de carne que de cebolla, no existe la necesidad de añadir líquido alguno. Si se necesitara algo de humedad extra se añadirá pasta de tomate, a pesar de que los puristas están en contra de esta operación, se considera tradicional.Si se vierte crema ácida al pörkölt se convierte en lo que los húngaros denominan un paprikás. Cuando se elabora paprikás sólo se pueden emplear carnes ligeras como pollo, ternera o cerdo.

En muchos países fuera  de Hungría, existen variedades de pörkölt, por ejemplo en Austria, Alemania y la República Checa, el pörkölt se sirve casi siempre bajo el nombre de gulash, por lo tanto la confusión aumenta entre los dos platos.

Otro dato importantísimo:cuando a uno le dicen “gulash” inmediatamente piensa en Spätzle como acompañamiento, ERROR. El Spätzle  es un tipo de pasta de origen alemán, y es en Alemania donde se lo utiliza como acompañamiento. En Hungría, originalmente, el Gulash o el pörkölt, suele acompañarse de ensalada de papa y perejil, pasta en forma de grano, comerse con pan,  u otros alimentos de carbohidrato.