Mostrando entradas con la etiqueta Productos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Dátiles, dulce y sana tentación...(con receta de yapa)



Hasta hace un tiempo muchos asociaban los dátiles a la época de las fiestas de fin de año, como las pasa de uva o los higos secos. En realidad hoy por hoy se consiguen todo el año, y cada vez son más consumidos, en especial por todos aquellos que llevamos una alimentación saludable. Su sabor y su textura no tienen absolutamente nada que ver con la de otras frutas disecadas, como las pasas, los higos, las ciruelas, los duraznos y los damascos. Cuando son buenos y están bien maduros, parecen una mermelada, y no es exagerado eh!.Dependiendo de la variedad, pueden ser más o menos dulces, y su sabor puede ir de algo frutado a algo más “lácteo”, como manteca o dulce de leche…una delicia. La principal producción se concentra en medio oriente, donde hay cientos de variedades, lamentablemente acá llegan solo 2 o 3. Los que más se consiguen son los “Medjool”, oscuros, grandes y más frutados, y los “Deglet Nour”, color más tirando a ámbar, un poco más chicos y con un sabor que recuerda a un caramelo “butter toffee” (son los de la foto)



Los dátiles, además de ser deliciosos, tienen muchas propiedades:

-        Aportan energía: unas 300 kcal cada 100 grs. En la antigüedad, los habiantes del desierto han llegado a sobrevivir meses alimentándose solo de dátiles.
-        Tienen vitamina A, B, D, Ey K, potasio, cobre, magnesio, calcio y hierro: gracias a lo cual favorecen el sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el sistema nervioso y previenen la anemis.
-        Alto contenido de fibra: no solo favorece la función intestinal, sino que ayuda a regular los niveles de colesterol. Si bien tienen un gran contenido de azúcar, son un alimento con bajo índice glucémico. De hecho, muchas investigaciones concluyeron en que un consumo promedio de 100grs diarios, no aumenta los niveles de azúcar en la sangre y reduce los triglicéridos; sí que, si nos moderamos, todos podemos consumirlos.
-        Regulan el PH: son alcalinizantes, contrarestan el estado de acidez del organismo.

Son ideales para reemplazar el azúcar o la miel en preparaciones dulces, o para comer solos en lugar de una golosina cuando tu goloso te sale de adentro.

Y para terminar les cuento un dato curioso, y un poco triste: promediando lso años 50, en Argentina, más precisamente en “Quines”, provincia de San Luis, se comenzó a gestar un proyecto para el desarrollo de la producción de dátiles en el país. Hubo una gran inversión, y hasta se construyó un centro de investigación. Con los años y los cambios políticos, todo quedó en la nada, y en 1993 se remató el predio (pueden leer la historia en http://www.eldiariodelarepublica.com/sanluis-sugente/Los-Datiles-en-Quines-las-mil-y-una-noche-20150720-0016.html).
Actualmente, en “Patquía”, provincia de La Rioja, hay gran cantidad de palmeras datileras, que dan muy buenos frutos, pero lamentablemente no hay un plan de comercialización, y es por eso que los dátiles que llegan al mercado son 100% extranjeros. Perdón si ofendo a alguno, pero ésto es una muestra más de la gravísima falta de administración de los recursos en Argentina, tanto por parte del Gobierno, como de las empresas privadas; y no sigo porque no quiero amargarme ni amargarlos….A comer dátiles, para endulzar el paladar y el alma!

Yapa: trufas en 5 minutos!

Procesá una taza de dátiles sin carozo y mezclalos con coco rallado y alguna fruta seca piacada hasta que se forme una “masa” que no se te pegue en las manos. Formá bolitas, pasalas por coco o cacao amargo y listo!!! Las podés saborizar con vainilla y alguna ralladura cítrica.

lunes, 30 de noviembre de 2015

"Kale", la kriptonita de los mortales


Saben que no me gusta utilizar palabras “extranjeras”, pero en este caso “kale” es la denominación con la que se conoce en Argentina a este vegetal de hojas verdes de la familia de las coles (en España le llaman berza o col rizada).

En este último tiempo se está posicionando en la cima de los alimentos más beneficiosos para salud, y esto se debe a las múltiples bondades que ofrece:

  • Es bajo en calorías, alto en fibras, hierro, calcio y vitaminas. 
  • Consumir una taza y media de Kale, proporciona más del 100% de los requerimientos diarios de vitaminas A, C, y K.
  • Es una excelente  fuente de poderosos fitonutrientes, los cuales se encuentran en los pigmentos de los vegetales y tienen un gran poder antioxidante y protector de las células.
  • Contiene 135 mg de calcio por cada 100 g, más que la leche de vaca, que aporta 120mg.
  • Contiene mucho hierro, por caloría, el kale tiene más hierro que la carne vacuna.
  • Contiene 120 mg de vitamina C por cada 100 g, el 200% de la dosis diaria recomendada.
  • Tiene propiedades antiinflamatorias: una taza de kale contiene un 10% de la dosis diaria recomendada de ácidos grasos omega-3, que ayudan a luchar contra los trastornos de artritis, asma y enfermedades autoinmunes.
  • Es un alimento depurativo: como contiene mucha fibra y sulfuros,  es un alimento idóneo para depurar el cuerpo y mantener el hígado sano.
Existen 3 variedades de kale: 

-    Curly Green o Kale verde, que es de color verde clarita y bien rizada.  Su sabor es amargo.

-    Red Russian o Kale Violeta, es la variedad menos conocida, violácea y de hojas anchas.

-    Cavolo Nero, “Dinosaur Kale” o Kale Negro, que es la variedad más dulce de las tres.


A la hora de consumirlo hay varias opciones:

  • Crudo, cortado finito como un repollo, aunque puede resultar un poco astringente y no tan fácil de digerir
  • En jugos, para aquellos que acostumbras a consumirlos
  • Salteado, con una gotita de aceite y un diente de ajo. Para mí es la mejor opción, una vez cocido sirve como relleno para tartas o empanadas, como acompañamiento para pastas, para gratinar en el horno, o como base para una sopa. 
No es fácil de conseguir, de hecho, no se vende en verdulerías tradicionales, aunque en el barrio chino ya se consiguen paquetes en la mayoría de sus supermercados.
Afortunadamente, también hay algunos emprendedores que están cultivando kale, orgánico y de excelente calidad, como es el caso de la gente de “La huerta de Juan” (https://www.facebook.com/huertaorganicacapilla?fref=ts), que tienen plantaciones propias en la zona de “Capilla del Señor”, y ofrecen todo tipo de verduras orgánicas, buenísimas y a precios más que accesibles.


Hace unos días me mandaron una caja llena de cosas ricas, zanahoria, remolacha, perejil, y por supuesto, kale, en sus tres variedades…gracias a los chicos de “La Huerta de Juan”, y gracias a la madre naturaleza por brindarnos estos milagros….

 

lunes, 2 de marzo de 2015

Bonito, un tesoro de nuestro mar....

Hoy les voy hablar de un producto cuya temporada acaba de empezar y no dura mucho más de 2 o 3 meses, así  que hay que aprovecharlo al máximo mientras lo encontremos: el bonito. El bonito es un pez de la familia de los azules (igual que los salmónidos, el atún, la palometa, la caballa, las anchoas, etc…)y comparte con ellos todos sus beneficios para la salud. Su carne es delicada y deliciosa, en crudo tiene un tono grisáceo, pero una vez que se cocina se torna blanca casi en su totalidad.  Si bien es un pescado de la familia de los “grasos”, no resulta para nada grasoso y tiene otra ventaja, pocas espinas!. Tiene un espinazo central, que se retira muy fácilmente (tanto en crudo como cocido), y una hilera de espinas que tampoco son difíciles de ver y retirar, en definitiva,  sin sorpresas. No se asusten si en crudo les parece que la carne está “pastosa”, parece como si se deshiciera, es normal, después de la cocción cambia completamente. A todo esto se suma el hecho de que se lo pesca en nuestras costas argentinas, y no es de criadero, lo que lo hace un alimento aún más natural. Yo lo compro entero, le pido al pescadero que le saque la cola y la cabeza y me lo abra al medio tipo mariposa. Lo condimento son sal y limón y lo cocino en el horno. También pueden pedir que lo corten en postas, ideales para la parrilla o filets para hacer a la plancha.  Y para terminar les cuento que el precio es súper accesible, en el Barrio Chino se consigue bien fresco a $55 el kg de bonito entero, y como tiene poco desperdicio (cabeza y cola chicas), rinde mucho, con uno de 2kgs comen muy bien 4 personas.
Esta vez no les puedo mostrar foto de mi versión porque cuando me dí cuenta ya lo habíamos devorado…pero sí les dejo una imagen para que lo reconozcan en la pescadería….dejando de lado el chiste fácil, realmente es muuuy bonito!



Dato: si se animan, busquen una buena receta de conserva y hagan bonito para disfrutar  todo el año

martes, 23 de septiembre de 2014

Papa colorada, un tesoro al alcance de todos....

Hace tiempo que en muchas verdulerías y algunos supermercados podemos encontrar papas coloradas, y a diferencia de los papines que suelen estar bastante más caros que la papa común, ésta no supera los $10 o $12 por kilo. Yo disfruto mucho de la papa cocida con piel y muchas veces me decepciono porque resulta aguachenta o tiene gusto a tierra, por eso descubrir la papa colorada fue mi solución. Tiene la cáscara de un color entre rojo y bordó claro, la pulpa es amarillenta y una vez cocida resulta muy sabrosa y bien seca. Es ideal para comer al natural, hacer papas fritas o ñoquis (porque al no tener humedad la masa absorbe menos harina y quedan mucho más livianos!). Si la ves por tu barrio no dejes de probarla, me lo vas a agradecer!...También podés encontrarla como papa “asterix”, sea como sea, yo ya la incorporé a mi lista de compra semanal.
Así la podés encontrar en la verdulería o el súper

 
 
Y así queda una vez cocida
 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Del mar a nuestra mesa...hoy, la jibia.


Hace un tiempito estaba comprando pescado en el barrio chino y hubo algo que llamó mucho mi atención, la Jibia. Más que su aspecto, de molusco gigantesco, fue su precio lo más sorprendente, $30 el kilo, por algo que a simple vista se podría confundir con un pulpo español. No pude con mi genio y cuando llegué a casa lo primero que hice fu una búsqueda virtual, y esto fue lo que encontré:

“El nombre científico de la jibia es Dosidicus gigas, también conocida como calamar gigante. Se encuentra en casi toda la costa del Pacífico y, en Chile.Alcanza un tamaño de entre 50 y 140 cms. y pesa entre 20 y 50 kilos. Se alimenta prácticamente de toda clase de peces.
Los pescadores artesanales, aunque en pequeña escala, siempre la han capturado. Pero su venta ha sido baja y el consumo escaso. La pesca de la jibia en Chile ha experimentado un desarrollo vertiginoso en el último tiempo. De una producción nula, en el año 2000, saltó significativamente a las 33 mil toneladas el año 2010, sólo para exportación a Corea del Sur, China, Japón y España."
Otra cosa que me llamó la atención fueron sus propiedades nutricionales:
"…La jibia es rica en proteínas, de muy fácil digestión, prácticamente no contiene grasas ni carbohidratos y es alta en yodo. Se recomienda su consumo con la misma frecuencia que la de pescados y mariscos en general, es decir, dos a tres veces por semana…". Sus valores nutricionales son:

Humedad : 81%
Grasa : 1,1%
Proteína : 16.0%
Sales minerales : 1,7%
Calorías (100g) : 101


Después de leer todo esto me decidí y compré una para probarla. El molusco entero es enorme ya que, al igual que los calamares, tiene una parte de “tubo” y una parte de tentáculos. En el lugar donde yo la compré se puede comprar solo la parte de tentáculos, y es por eso que parece un pulpo. Solo esa parte ya pesa entre 1 y 3 kilos, viene limpia y sin nada de desperdicios. Yo la herví por 50 minutos y después la preparé con aceite de oliva y pimentó. Quedó súper tierna y deliciosa. Se las recomiendo para agregar en paellas, ensaladas, cazuelas o para comer así solita con unas papas al natural, todo un hallazgo!!! Así quedó después de cocinarla y cortarla:
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Larga vida a la Papaya....


Hoy quiero contarles un poco a cerca de la papaya, que, además de ser deliciosa, tiene propiedades casi milagrosas para nuestra salud, y lo digo con conocimiento de causa.

La papaya es un fruto de la familia de las caricáceas y según en el país donde nos encontremos se puede conocer como mamón, lechosa, melón papaya, etc…Si bien es de origen centroamericano aquí en Argentina hay producción de esta fruta en Misiones, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta. Hay muchas variedades de papaya, pero las más conocidas acá son dos bien diferentes, unas más grandes y alargadas, que suelen venderse en algunas verdulerías o mercados de barrio, y unas más chicas y pintorescas que se comercializan en supermercados y se exportan. Las más grandes, cuando están maduras, son mucho más dulces y sabrosas.




Para quienes nunca la probaron les cuento que tiene una textura muy jugosa, entre un melón y un durazno, y un sabor súper aromático pero suave, a diferencia del mango que suele ser fibroso y de sabor intenso. Se puede consumir fresca, en jugos, licuados o ensaladas, o cocida, como dulce o en un chutney. Pero lo más importante es el poder curativo que tiene una sustancia que se encuentra en ella, la papaína.

 La papaína es una enzima  que tiene propiedades peptolíticas que provocan la ruptura de múltiples enlaces en las proteínas animales, y con ello aumenta nuestra capacidad para digerir alimentos “pesados”. Acá quiero detenerme porque es algo que me toca muy de cerca. Después de estar un tiempo en Brasil, consumiendo papaya a diario, me dí cuenta que, aún comiendo cosas a las que mi organismo no está acostumbrado, me sentía mucho mejor, y así fue que de vuelta en Buenos Aires no paré de buscar hasta que la conseguí y la incorporé a mi dieta diaria. Es increíble el cambio, solo hagan la prueba dos o tres días y me cuentan.

También tiene propiedades antiinflamatorias y desintoxicantes. Es de gran utilidad en el tratamiento de eccemas, psoriasis y bronquitis, como en el control de hematomas y edemas producidos por lesiones, así también  resulta un remedio muy eficaz contra las picaduras de insectos.

Por último les digo que la papaya tiene pocas calorías, y muchos minerales como calcio, hierro, fósforo y vitaminas A y C.

Si la compran y todavía está verde, la tienen que envolver en papel y reservar hasta que la piel tome un color amarillento y esté más blanda al tacto, no demasiado porque si no se pasa. No compren la chiquita del supermercado, es carísima y no vale la pena. En el barrio boliviano de Liniers se consigue por unos $15 el kilo, también se la podés pedir al verdulero de tu barrio. 

Éstas son las última que yo compré. La primera todavía estaba verde, en la otra ya se puede ver el cambio de tonalidad de la piel...



 

martes, 19 de marzo de 2013

Queso crema tipo “philadelphia” de Tregar


Hace años que salió al mercado el queso “Finlandia” como una opción más económica del “Philadelphia”, pero la realidad es que la similitud es muy poca. Si alguna vez probaste el original sabrás que es mucho más consistente y su sabor, mucho más suave. Afortunadamente Tregar salió al rescate de nuestro bolsillo y logró una versión mucho mejor y aún más barata. Podés encontrar el  común y el light. Ambos son excelentes, muy firmes y con un sabor que casi recuerda a la manteca. Se consigue en COTO a $7,70 el pote de 200 grs. IMPERDIBLE !!!
 

jueves, 10 de enero de 2013

"Manga", un pedacito del paraíso en nuestras manos

Hoy no voy a explayarme demasiado, primero porque les voy a hablar de algo que es casi imposible de describir con palabras, y segundo porque su disponibilidad en el mercado es tan corta que hay que salir a buscarlo cuanto antes. De qué se trata?...de la “manga”. Es una variedad de mango pero que se diferencia de éste (el común, que venden en todos lados) por ser muchísimo más dulce y por no tener fibras. La textura es increíblemente cremosa y no se puede asimilar a la de ninguna fruta que yo haya probado en mi vida. El sabor es parecido al del mango común pero más delicado y, por si fuera poco, el carozo (o hueso) es muy finito, con lo cual, tiene muy poco desperdicio. La piel suele ser verde con manchitas negras, y el tamaño puede variar de los 300 grs al kilo, por unidad. Yo conseguí unas chiquitas y me cobraron las 3 por $10 en la verdulería de un supermercado chino (Lacroze y Cramer), pero no sé si aún tienen. Su temporada es muy corta, y puede darse en enero o febrero, pero nunca llega a durar más de un mes, así que no esperes más y salí a buscar este manjar, probalo, cerrá los ojos y, por unos segundos, dejate transportar al paraíso.
 

domingo, 17 de junio de 2012

"Tierra Callada", una joyita recién llegada de Mendoza

Aquellos que me conocen bien saben que si yo recomiendo algo, ya sea un lugar, un producto e incluso, una persona, es porque, antes de hacerlo, me tomé el trabajo de investigarlo, testearlo y descartar hasta el último atisbo de duda sobre su calidad. Bueno, esta vez le tocó a “Tierra Callada”, un vino recién llegado de Mendoza que, para mi sorpresa, no solo cumplió sino que superó ampliamente mis expectativas. “Tierra Callada” es el sueño cumplido de un par de amigos que se dejaron llevar por las ganas y decidieron invertir en el maravilloso mundo de la industria vitivinícola. Como resultado obtuvieron dos varietales, Malbec y Cabernet Sauvignon (ambos 100%) de excelente calidad. Los vinos fueron elaborados en el Valle de Uco, de forma totalmente natural, sin agregado de sustancias químicas, fermentados con levaduras naturales de las uvas. Para quienes entienden un poco del tema, les puedo decir que son vinos jóvenes que se caracterizan por tener un perfecto equilibrio entre la acidez y los taninos. En el  Malbec se destaca el aroma, donde predomina la cereza y su sabor es suave y redondo. El Cabernet resulta un poco más complejo, con más personalidad y con una acidez más marcada, tanto en el aroma como en el sabor. Y para quienes no están muy seguros de entender lo que acabo de describir, basta con decirles que son vinos muy “amables” para el paladar y que va a gustar a cualquiera que sepa disfrutar de un buen vino tinto. El Malbec, que es un poco más suave, resulta ideal para quienes están dando sus primeros pasos en la degustación de vinos. La única contra que tienen es que, al ser vinos tan exclusivos, no se consiguen fácilmente , pero a no desesperar porque yo tengo “línea directa” con la “Finca Don Emilio” (responsable de la producción de esta “joyita”), así que si quieren darse un gustito solo tienen que contactarme.

Como “perlita” no puedo dejar de mencionar que “Tierra Callada” ha sido comparado, en catas realizadas por profesionales del rubro, con otros vinos de alta gama similares, resultando superiores a los de las marcas reconocidas y con gran trayectoria en el mercado.