lunes, 15 de febrero de 2016

"Moody", la nueva yogurtería de Belgrano



Hace unos años el yogur helado llegó a Buenos Aires, y aunque se abrieron varios locales, y muchos de ellos con excelente ubicación, entre todos  no lograron instalar la moda y atraer público en cantidad. Yo soy amante del yogur natural, así que probé muchos de ellos, es más, creo que todos, y si bien hubo unos mejores que otros, ninguno logró satisfacerme al 100%.
Hace una semana, pasé por “Moody” y dije, nueva propuesta, y no muy lejos de mi zona, tengo que ir!..y así fue.
Moody abrió hace 10 días, y lo que ofrecen son simplemente preparaciones a base de yogur helado (natural o sabor frutilla). Podés elegir pote, copa, sundae, smoothie o licuado. Nosotros optamos por el pote que, en cualquiera de sus tres tamaños, incluye 3 toppings y 1 salsa. Los toppings muy variados (frutas, cereales, frutas secas, galletas, etc…) y las salsas también (frutales, de chocolate y dulce de leche). 

 El helado resultó excelente, cremoso y un sabor entre lácteo, dulce y ácido perfectamente equilibrado.

Les dejo foto de las opciones para que vean que no solo resulta una alternativa súper conveniente para la salud, sino también para el bolsillo.
Moody está en Olazabal 2309 (entre Obligado y Cabildo), y abre de lunes a viernes de 10 a 21hs, sábados y domingos de 14 a 21 hs.

miércoles, 10 de febrero de 2016

"Mangonesa"



Habrán visto que desde principios de enero y hasta estos días estamos en plena temporada de mangos, hay en casi todas las fruterías y mercados, de muchas variedades y a excelente precio. Yo soy fanática de lo que conocemos como manga o mango formoseño, pero la receta de hoy se puede hacer con el que quieran, solo va a variar el sabor final, en especial en el punto de acidez. No es que me haya aburrido de comer manga (jamás lo voy a hacer) pero tenía tantas en casa (me trajeron al por mayor del mercado central) que quise probar algo diferente, y salió este aderezo de mango, que de vista y textura puede confundirse tranquilamente con una mayonesa, solo que no tiene nada de huevo, y el sabor dulce de la fruta le aporta un toque completamente diferente y sumamente atractivo para el paladar.
Cómo lo hice? Muy fácil, en la jarra del mixer puse 1 taza de trozos de manga, 1 diente de ajo (podés usar en polvo), sal, pimienta, jugo y ralladura de 1 limón y cubrí con aceite de oliva. Lo licué y le corregí la textura y sabor agregando más aceite, limón o condimentos.
Es ideal para aderezar cualquier ensalada o acompañar carnes (con pescados queda increíble). Se le pueden agregar hierbas frescas picadas, a mí me encantó con perejil y albahaca.



miércoles, 3 de febrero de 2016

Hamburguesas de verdura con solo dos ingredientes



Sí, leyeron bien, solo dos ingredientes, verdura y arroz yamaní. Después de trabajar durante un buen tiempo, me dí cuenta de que el arroz yamaní, además de ser muuuy rico, es ideal para “aglutinar” ciertas preparaciones, como el sushi, las hamburguesas, los budines, etc…
Para hacer estas hamburguesas procesé 2 tazas de arroz cocido hasta que se “empastó” un poco (si llegar a hacer puré del todo) y le agregué un paquete de acelga, también cocida y bien escurrida. Condimenté con sal, pimienta, ajo y orégano, y formé las hamburguesas, que cociné a horno fuerte en una placa lubricada por unos 10 minutos de cada lado. Van a ver que se les hace una capa crocante y que no tienden a desarmarse en ningún momento. El resultado final es buenísimo, y el sabor recuerda mucho a los clásicos bocaditos o buñuelos de acelga.
Yo usé acelga, pero lo pueden reemplazar por brócoli, espinaca, berenjenas o la verdura que quieran siempre que le retiren todo el líquido que tenga en exceso.
Se pueden freezar crudas o cocidas y obviamente son ATP (celíacos, diábeticos, veganos y omnívoros).
Yo las acompañé con unas verduras al vapor…después no me digan que comer sano es complicado y aburrido!



miércoles, 27 de enero de 2016

¿Cómo cocinar una palometa de mar?



No hay una vez que vaya a la pescadería, pida palometa, y no venga algún curioso y me pregunte: cómo la hacés?...Mi respuesta siempre es la misma, entera al horno. Sé que parece aburrido, pero la palometa realmente no necesita mucho más. Es un pez de la familia de los azules, como el salmón, el atún, el bonito, la anchoa, el jurel, por lo que ya sabemos que es sabroso, pero a diferencia de muchos de ellos, no es para nada graso. Yo decido cocinarlo entero porque justamente al ser magro, los filets suelen quedar un poco secos. Solo le pido al pescadero que le saque la cabeza y la cola, y que lo abra tipo mariposa haciendo un corte por el lomo. Una vez limpio, lo abro, lo condimento con sal, ralladura y jugo de limón, lo vuelvo a cerrar y lo cocino en una placa enaceitada en horno fuerte hasta que esté dorada la piel. También se puede hacer a la parrilla, pero ojo que la carne es delicada y hay que tratarlo con amor, recomiendo envolverlo en papel aluminio para este método.
En la foto la ven (es la que no tiene escamas) al lado de una lisa, que ahora hay en abundancia y también es sabrosa y magra, aunque no pertenece a la familia de los azules.



Los aliento a que se animen a probar, nuestro mar nos ofrece especies deliciosas y súper sanas, evitando las de criadero que tan mal le hacen a nuestra salud. En esta época encontramos palometa, anchoa, caballa, mero, lenguado, merluza, corvina, pez limón (es caro, pero lo vale!!!) y mucho más. Siempre recordemos que la frescura del pescado la denotan su aroma (no tiene que oler a pescado), la transparencia de sus ojos y el rojo vivo de las agallas.


domingo, 17 de enero de 2016

Helado de manga...y nada más...



Ya varias veces les conté cómo hacer helados 100% naturales, solo con fruta y una buena procesadora, pero siempre aparece algún descreído que me pregunta…¿pero además de fruta que le ponés?...y cuando le digo NADA MÁS…no se queda del todo convencido. Así que hoy les refresco la memoria con este helado de manga increíble. Sólo tienen que cortar la fruta cuando ya está madura y llevarla al freezer, en una bolsa o recipiente cerrado para que no absorba aromas raros.

Cuando quieren hacer el helado sacan la porción de fruta que van a usar y la dejan reposar unos 5 a 10  minutos para que pierda un poco de dureza y no rompa las cuchillas de la procesadora. 
Cuando empiecen a procesar van a ver que se forma una crema sin necesidad de agregar ABSOLUTAMENTE NADA, a lo sumo un poco de vainilla para realzar el sabor, o algún endulzante si es que son muy golosos (miel o edulcorante, porque el azúcar se vuelve líquida y le cambia la textura). 


Esto mismo se puede hacer con cualquier fruta, banana, ananá, melón, frutilla, durazno, pera, etc…obviamente, cuanto más agua tiene la fruta, menos cremoso queda el helado. Les aconsejo probar el de manga, es un antes y un después en sus paladares. Además la temporada es corta y congelarla es una buena forma de estar abastecidos por más tiempo. La manga se consigue en casi todas las fruterías de barrio, y no pasa de $30 el kilo. Está madura cuando, además de sentirse blanda al tacto, le empiezan a aparecer manchas negras en la piel.