Hoy te voy
a contar cómo hacer esas cascaritas azucaradas que quedan tan ricas para acompañar
un café o para decorar un budín o torta. No son difíciles pero llevan muchos
pasos, así que te recomiendo hacer una buena cantidad y guardarlas en frascos
herméticos, porque duran bastante.
Para empezar
hay que pelar 3 naranjas y sacarle a la cáscara toda la parte blanca. Después hay que cortarlas en tiritas finitas y pasarlas por agua hirviendo durante un minuto.
Se retiran, se cambia el agua, y se repite la misma operación 5 veces, sí, hay
que tener paciencia, pero es la única forma de retirarles el sabor amargo.
Aparte, llevar a ebullición 300 grs. de
azúcar con 300 cc de agua, pasado un minuto de hervor se agregan las
cascaritas, se baja el fuego a mínimo, y se deja cocinar por 40 a 45 minutos,
hasta que las cascaritas estén translúcidas. Pasado ese tiempo, se retiran con la ayuda de
un tenedor, se “rebozan” en azúcar y se dejan secar en una rejilla, separadas,
por 24 hs. Una vez secas, están listas para comer, regalar, o , como dije
antes, conservar en frascos herméticos, lejos del calor.Recetas, lugares, datos útiles y consejos para aprovechar al 100% tu cocina y disfrutar a pleno del mundo de la gastronomía.

domingo, 29 de julio de 2012
Cascaritas de naranja "escarchadas"
Etiquetas:
Recetas dulces,
Recetas para celíacos
lunes, 23 de julio de 2012
Masitas de almendras, aptas para celíacos
La realidad
es que tengo muchas almendras en casa (compré bastante a buen precio, por miedo
aque aumenten como el resto de los productos) y, si bien consumimos un poco
casi a diario, quería aprovechar una parte de ellas antes de que se echaran a
perder. Así fue como, después de ver varias recetas “almendradas”, surgió la
idea de estas masitas o galletitas que, al ser pura y exclusivamente de
almendras, son deliciosas y totalmente aptas para celíacos. Solo tenés que mezclar 1 huevo, 80 grs. de
azúcar, 1 cdita. de polvo leudante, 200 grs. de almendras molidas y 1 cdita. de
canela. Forrás con papel lubricado una
placa y distribuís montoncitos de la masa con la ayuda de una cuchara. Las
cocinás en horno moderado por 15 minutos (fíjate que no se queme la base porque
se ponen amargas), las dejás enfriar en la placa y después las sacás con
cuidado.
Se
conservan perfecto en frasco hermético por una semana, aunque no creo que te
duren tanto.
Etiquetas:
Recetas dulces,
Recetas para celíacos
martes, 17 de julio de 2012
Cuadraditos de queso
Para
quienes están familiarizados con la cocina de medio oriente les puedo decir que
estos cuadraditos son un “híbrido” entre un subereg y un pasha borek, y para
los que no saben de qué estoy hablando, simplemente que son deliciosos y muy
fáciles de hacer. Si bien no soy amante de las tapas de tarta compradas, esta
vez realmente no tenía tiempo de amasar y usé una hojaldrada de excelente
calidad. Para empezar piqué 400 grs. de muzzarella y 200 grs. de queso tipo
pategrás. En una asadera puse la tapa de tarta (yo conseguí rectangular, pero
sino, comprá la circular y estirala con palote hasta llegar a la forma de tu
asadera). Cubrí con los quesos y tapé con la otra masa. Uní bien los bordes y
le hice cortes a la capa superior del tamaño que después quería los
cuadraditos. Aparte, mezclé 4 huevos grandes (o 5 chicos) con una taza de
leche, agregué un poquito de sal y pimienta y lo volqué sobre la “tarta”,
procurando que toda la mezcla se filtre bien por los cortes. Finalmente la
espolvoreé con sésamo y la cocine en horno fuerte hasta que se doró.
Los podés
hacer con anticipación y calentar al momento de servirlos. También se pueden
guardar en el freezer. Probalos, no te vas a arrepentir.
miércoles, 11 de julio de 2012
Pancitos con curry
No, aunque
lo parezcan, no son chips, son pancitos saborizados con curry. Cuando me puse a
preparar la masa para los clásicos pancitos que acompañarían mi pastrami, se me
ocurrió darle un toque de color y sabor con un poco de curry, la verdad?...no
me imaginé que iban a quedar tan bien.
Les paso la
receta y les adelanto que pueden agregar las hierbas o especias que quieran,
también cebolla, verdeo, panceta, queso, etc…Es muy fácil, así que no hay
excusas para no hacerla. En un bol ponemos 500 grs. de harina y 1 cda. al ras
de sal. Mezclamos y en el centro agregamos 25 grs. de levadura fresca, 3 cdas.
colmadas de azúcar, ½ taza de aceite de girasol y agua tibia hasta formar una
masa tierna. Dejamos levar 1 hora tapado. Si le vamos a agregar hierbas o especias
conviene mezclarlas al principio con la harina, si es otro tipo de ingrediente,
lo ponemos en la masa después del primer levado. Una vez que levó, la
desgasificamos y cortamos porciones de 35 grs. aproximadamente. Formamos
bollitos y los dejamos descansar por 15 minutos. Pasado el reposo le damos la
forma que nos guste y los ponemos en una placa lubricada con aceite. Les damos
un último levado hasta que dupliquen el volumen y los cocinamos en horno
moderado por unos 25 minutos o hasta que estén apenas dorados. Se pueden
pincelar con huevo antes de cocinarlos para que queden más brillosos. Estas
cantidades rinden para unos 30 pancitos.
sábado, 7 de julio de 2012
Un clásico para el frío, guiso de mondongo...
Y sí, llegó
el frío y con él empezamos a esquivar las ensaladas y le damos la bienvenida a
los platos “suculentos”. Sé que la receta de hoy va a traer controversias,
primero porque hay miles de forma de hacerla y además porque el mondongo no
admite medias tintas, o lo amás o lo odiás. La realidad es que a mí me encanta,
y me crié comiendo la versión que hacían mis tías abuelas que era una delicia.
Hace unos días un amigo al que le estoy dando clases de cocina me dijo que era
su guiso preferido y que lo quería aprender y, obviamente, comer. Así que
pusimos manos a la obra y en dos horitas preparamos dos ollas de este clásico
guiso invernal. Con las cantidades que te voy a pasar comen “opíparamente” 8
personas.
Dato
importante: si te sobra lo podés guardar en el freezer.
Ingredientes (para 8 porciones)
2 kg de
mondongo
3 chorizos
colorados
300 grs de
panceta ahumada
3 cebollas
1 morrón rojo
2 tomates
pelados y cubeteados
1 zanahoria
500 grs de
porotos o garbanzos (o mezcla de ambos)
500 grs de
papa
Sal,
pimentón, ají molido y orégano, a gusto
2 hojas de
laurel
Cantidad
necesaria de aceite de oliva
Preparación
Remojar
durante 12 horas los porotos o garbanzos y hervir en abundante agua con sal por
40 minutos aprox. (Tienen que quedar tiernos pero no al extremo, ya que después
llevan una segunda cocción en el guiso).
Hervir el
mondongo en agua con sal durante 1,5 hs., hasta que esté tierno. Dejar
enfriar y cortar en trozos del tamaño de un bocado. Reservar el líquido de
cocción.
En una sartén,
sin nada de materia grasa, dorar los
chorizos y la panceta cortada en tiras. Descartar la grasa y reservar.
En una olla
grande dorar las cebollas y el morrón en aceite de oliva hasta transparentar.
Agregar la zanahoria, los tomates, el
chorizo, la panceta y el mondongo. Condimentar y cubrir con el líquido de
cocción del mondongo. Agregar los porotos o garbanzos (previamente remojados y
cocidos) y todos los condimentos. Cocinar por 40 minutos, agregando más líquido si fuera necesario.
Faltando 15 minutos, agregar las papas cortadas en cubos chicos y terminar la
cocción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)