Cuando cocines con papel de aluminio, siempre colocá el lado más brilloso en contacto con el alimento. La cara brillante refleja más la luz y el calor. Por eso si querés cocinar al horno, la parte brillante es hacia adentro para que cocine mas rápido y el calor adquirido en la comida se concentre. Si lo colocásemos al revés, reflejaría el calor y tardaría más en cocinarse la comida.
Recetas, lugares, datos útiles y consejos para aprovechar al 100% tu cocina y disfrutar a pleno del mundo de la gastronomía.

miércoles, 27 de abril de 2011
¿De qué lado utilizar el papel de aluminio?
martes, 26 de abril de 2011
Empanadas de jamón y queso sin "escapes"
Cuando hacés empanadas de jamón y queso, ¿se abren durante la cocción?...a mí me pasaba, y la mitad del queso quedaba en la fuente, muy rico el queso tostadito, pero cuando mordía la empanada me encontraba con un hueco terrible. Ahora ya no, y te voy a pasar la receta del relleno para que vos también puedas hacer las empanadas de jamón y queso sin una sospecha de "fisura".
El secreto está en hacer el relleno y par de horas antes de armarlas (o el día anterior). En una olla o sartén mezclamos muzarella (podés combinarlo con con queso Tybo o Dambo, pero nunca queso cremoso) con jamón cortado bien chiquito y lo llevamos al fuego hasta que se funda. Agregamos 1 huevo batido (o 2, si es para más de una docena de empanadas) y 1 cda. de queso rallado, mezclamos uno segundos, retiramos del fuego y dejamos enfriar en heladera.
Te va a quedar una pasta consistente (no importa si parece muy dura, en el horno se va a volver a fundir). Con eso armás las empanadas, las cerrás y las pinchás con un tenedor.
Las cocinás como siempre, y después me contás.
El secreto está en hacer el relleno y par de horas antes de armarlas (o el día anterior). En una olla o sartén mezclamos muzarella (podés combinarlo con con queso Tybo o Dambo, pero nunca queso cremoso) con jamón cortado bien chiquito y lo llevamos al fuego hasta que se funda. Agregamos 1 huevo batido (o 2, si es para más de una docena de empanadas) y 1 cda. de queso rallado, mezclamos uno segundos, retiramos del fuego y dejamos enfriar en heladera.
Te va a quedar una pasta consistente (no importa si parece muy dura, en el horno se va a volver a fundir). Con eso armás las empanadas, las cerrás y las pinchás con un tenedor.
Las cocinás como siempre, y después me contás.
lunes, 25 de abril de 2011
Rosca de Pacuas o Reyes
Sé que ya es un poco tarde, pero les voy a dar la receta de mi rosca que bien sirva para Pascucas o Reyes (porque a mí no me gusta ponerle el huevo decorativo), o para un día que estés de antojo.
Antes que nada te cuento que para la decoración vamos a necesitar una crema pastelera bien espesa (no es la que aparece en recetas básicas). La forma de prepararla es la misma, pero las proporciones son las siguientes: 300 cc de leche, 60 grs de harina (no fécula, porque va al horno), 75 grs de azúcar y 2 huevos.
Para la rosca: hacer una esponja previa con 30 grs de levadura, 1 cdita de azúcar, 1 cdita de harina y 3 cdas de leche tibia (dejar reposar unos 10 minutos). Aparte, colocar en un bol o sobre la mesa 300 grs de harina, hacer un hueco en el centro y poner 100 grs de manteca, 80 grs de azúcar, 2 huevos, ralladura de limón, esencia de vainilla y la esponja. Tomar un bollo tierno (se es necesario agregar un poquito más de leche). Dejar levar 1 hora. Luego, volcar la masa sobre la mesada y desgasificar (aplastarla con los dedos para eliminar el exceso de "aire". Dividir en 3 bollos, estirar y formar una trenza. Armar el círculo uniendo los dos extremos y colocar sobre una placa enmantecada y enharinada. Dejar levar por 10 minutos, decorar a gusto con la crema pastelera, frutas y azucar en granas (si te gusta, se consigue en las casas de repostería).
Nuevamente dejar descansar hasta que doble su volumen y cocinar en horno medio, poniendo en la base del horno una fuuente con agua para que la rosca se cocine con vapor. El tiempo de cocción es de 40 a 45 minutos. Retirar un dejar enfriar sobre rejilla.
Como la crema pastelera está hecha con harina, la rosca se puede conservar en el freezer como cualquier otro pan.
domingo, 24 de abril de 2011
Empanada Gallega de pescado
Antes que nada debo aclarar que es de pescado, ya que la empanada en Galicia suele ser de pescado o raxo (cerdo). Si bien en España se utiliza pescado freco, bonito o sardinas, nosotros vamos a usar conservas, que resultan una opción más práctica; aunque si te sobró algo de pescado cocido de otra preparación, bienvenido sea también.
Para hacer la masa tenemos que mezclar 500 grs de harina con una cucharada de sal, hacer un hueco en el centro y colocar 5 grs de levadura fresca o 1 cda de polvo para hornear, 1 pocillo abundante de aceite , 1 huevo y ½ cda de pimentón dulce. Tomamos el bollo sin amasar demasiado (no importa si te parece que no queda muy liso, solo necesita relajarse) y lo dejamos descansar tapado por 20 a 30 minutos.
Para el relleno rehogamos (preferentemente en aceite de oliva) 2 cebollas grandes, 1 morrón y dos cebollas de verdeo. Una vez que los vegetales están bien cocidos bajamos el fuego al mínimo y agregamos 2 latas chicas de atún y una lata de caballa o jurel escurridas (o el equivalente en otro pescado) . Incorporamos todos los ingredientes y apagamos el fuego. Condimentamos con sal, orégano, pimentón dulce y una pizca de pimentón picante. A mí me gusta agregarle dos cdas. de ketchup, pero es a gusto. Lo ideal es hacer el relleno el día antes de armar la empanada, o al menos unas horitas antes para que se conjuguen todos los sabores.
Cuando haya pasado el tiempo de reposo de la masa, la dividimos en dos bollos iguales, estiramos y con uno de ellos forramos la base del molde elegido, formando un borde de unos 2 cm de altura, rellenamos y cubrimos con el resto de la masa. Hacemos un repulgue. Pintamos con un poco de aceite y pinchamos la superficie con un tenedor para evitar que crezca demasiado. Cocinamos en horno moderado hasta que la masa se note dorada y crocante, que serán unos 30 a 35 minutos.
sábado, 23 de abril de 2011
Postre de pomelo
Con la receta de la crema de limón del Lemon Pie, pero utilizando jugo y ralladura de pomelo, hice unos postres super frescos.
Rellené una cazuelitas para horno con un poco de la crema, las cubrí con merengue italiano y las gratiné en el horno.
Yo usé pomelo porque el árbol de la puerta de mi casa está en plena producción (ver fotos abajo con mi padre, su dueño), pero se puede hacer también con naranja o mandarina y va quedar igual de rico.
Rellené una cazuelitas para horno con un poco de la crema, las cubrí con merengue italiano y las gratiné en el horno.
Yo usé pomelo porque el árbol de la puerta de mi casa está en plena producción (ver fotos abajo con mi padre, su dueño), pero se puede hacer también con naranja o mandarina y va quedar igual de rico.
Arroz con mariscos, versión II
Ya les conté como preparar un arroz con mariscos muy fácil, ahora vamos a ver una versión que requiere un poquito más de tiempo, pero no por ello es mucho más complicada y resultado final es increíble.
La diferencia está en los calamares, que esta vez, van a ser frescos. No es necesario comprar el calamar entero y volverse loco con su limpieza, vamos a utilizar las colitas de calamar o, en su defecto, los tubos ya limpios (los que se usan para las rabas). Lo lavamos con agua bien fría y los llevamos al fuego cubiertos con agua. Los hervimos unos 45 minutos, o hasta que esté tiernos. Los retiramos y reservamos el líquido de cocción. Ese líquido es el que luego usaremos para cocinar el arroz, lo medimos y calculamos el doble del volumen del arroz, si no alcanzara, completamos con agua.
El resto de la receta es exactamente la misma, solo que a las verduras rehogadas podemos incorporarles 3 cucharadas de puré de tomates o un tomate fresco rallado.
Aquí está la foto que logré sacar ayer, antes de ser devorado junto a mi familia.
La diferencia está en los calamares, que esta vez, van a ser frescos. No es necesario comprar el calamar entero y volverse loco con su limpieza, vamos a utilizar las colitas de calamar o, en su defecto, los tubos ya limpios (los que se usan para las rabas). Lo lavamos con agua bien fría y los llevamos al fuego cubiertos con agua. Los hervimos unos 45 minutos, o hasta que esté tiernos. Los retiramos y reservamos el líquido de cocción. Ese líquido es el que luego usaremos para cocinar el arroz, lo medimos y calculamos el doble del volumen del arroz, si no alcanzara, completamos con agua.
El resto de la receta es exactamente la misma, solo que a las verduras rehogadas podemos incorporarles 3 cucharadas de puré de tomates o un tomate fresco rallado.
Aquí está la foto que logré sacar ayer, antes de ser devorado junto a mi familia.
jueves, 21 de abril de 2011
Merengue italiano sin termómetro
Para saber cuándo el almíbar está a punto para realizar un merengue italiano el mismo debe llegar a los 118º, pero ¿cómo medirlo sin un termómetro de cocina?, muy fácil. Con un papel de aluminio formamos un rollito de unos 20 cm de largo y a la última parte le damos forma circular para que quede una especie de lupa.
Después de unos 7 u 8 minutos en que el almíbar empieza a hervir, comenzamos a introducir nuestra “lupa” hasta veamos que se forma una película en el círculo que al soplarla forma una burbuja sostenida (sí, como las que hacen los chicos); ése es el momento en que el almíbar llegó a su punto.
Para un merengue perfecto las proporciones son: 75 grs de azúcar por clara, que vamos a llevar a hervor con el mismo volumen de agua que de claras (volumen, no peso), es decir, si tenemos 1/2 vaso de claras, usamos 1/2 vaso de agua.
Después de 4 o 5 minutos de hervor, empezamos a batir las claras, y cuando el almíbar llegó a su punto, lo vertemos en forma de hilo sobre las claras, sin dejar de batir.
El merengue estará listo cuando haya bajado un poco la temperatura y forme picos bien firmes.
Después de unos 7 u 8 minutos en que el almíbar empieza a hervir, comenzamos a introducir nuestra “lupa” hasta veamos que se forma una película en el círculo que al soplarla forma una burbuja sostenida (sí, como las que hacen los chicos); ése es el momento en que el almíbar llegó a su punto.
Para un merengue perfecto las proporciones son: 75 grs de azúcar por clara, que vamos a llevar a hervor con el mismo volumen de agua que de claras (volumen, no peso), es decir, si tenemos 1/2 vaso de claras, usamos 1/2 vaso de agua.
Después de 4 o 5 minutos de hervor, empezamos a batir las claras, y cuando el almíbar llegó a su punto, lo vertemos en forma de hilo sobre las claras, sin dejar de batir.
El merengue estará listo cuando haya bajado un poco la temperatura y forme picos bien firmes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)